|
Antes de abordar formalmente la Informática Jurídica, debemos partir de conocer los elementos que componen su definición. Así pues, dedicaremos este primer capítulo al conocimiento de la Informática, para lo cual debemos partir de sus Orígenes remotos. Es en el año de 1948 cuando Norbert Wiener, matemático estadounidense utiliza y define por primera vez el término cibernética, para referirse a la nueva ciencia de comunicación entre el hombre y la máquina, en su libro Cibernética (1). El surgimiento de la cibernética responde a factores tanto de tipo histórico, científico como social (2), al ubicarse dentro de una de las épocas de mayor avance tecnológico en la historia de la humanidad, coincidiendo con necesidades económicas tales como el aumento en la producción y la formación de grandes capitales, de donde también se deduce el factor social. Atendiendo a la etimología del vocablo, encontramos sus Orígenes en la voz griega kybernetes, piloto y, kybernes, concepto referido al arte de gobernar, lo que alude a la función del cerebro con respecto a las máquinas (3). Se define pues, a la cibernética como "la ciencia que estudia los sistemas de control y comunicación de los animales y de las máquinas" (4); "o 'las leyes generales de los sistemas de tratamiento de la información' (Massey) o 'la ciencia de las regularidades generales de los procesos de control y transmisión de la información en máquinas, organismos vivos y sus conjuntos (Puschkin)." (5) La cibernética ha dividido su materia de estudio en cinco áreas:
Habiendo desentrañado brevemente los Orígenes de la Ciencia de la Informática, pasaremos al mundo de la computadora y la ciencia que la estudia y le da forma. La Informática responde a la necesidad del hombre por delegar las funciones más monótonas y repetitivas en máquinas inagotables para poder aumentar la producción y reducir costos de operación. Las primeras máquinas, en verdad primitivas, se dedicaban, pues, a actividades que implicaban sólo el ir y venir o bajar y subir. Con el tiempo, se requirió de máquinas más avanzadas que fueran capaces de desarrollar cálculos complicados y funciones de precisión en las que la intervención del hombre implicaba un factor de error muy amplio. El creciente flujo de información entre los paises y la necesidad de archivarla y recuperarla pronta y eficazmente contribuyó, también, con el desarrollo de esta ciencia que es hoy, imprescindible en todas las áreas del saber humano. De acuerdo con Enrique Falcón, "el término fue creado en Francia aproximadamente en 1965 (INFORMATIQUE, de INFORmation autoMATIQUE), con el objeto de designar las ciencias y técnicas de la comunicación que intervienen en la recopilación y utilización de datos a fin de elaborar decisiones." (7) En Argentina, la Oficina Intergubernamental para la Informática ha definido el término como "la ciencia del tratamiento sistemático y eficaz realizado especialmente mediante máquinas automatizadas, de la información, contemplada como vehículo del saber humano y de la comunicación de los hábitos técnicos, económico y social." (8) En el mismo sentido se ha manifestado el Centro de Investigaciones Informáticas y Derecho de las Facultades Universitarias de Namur (Centre de Recherches Informatiques et Droit des Facultés Universitaires de Namur) al asegurar, en relación con la Informática que "son los aspectos de la ciencia y la tecnología específicamente aplicables al tratamiento de la información y, en particular, al tratamiento automático de datos. (9) Para que la información, elemento central de todas estas definiciones se produzca, se requiere de cinco elementos, a saber: 1) emisor, 2) receptor, 3) un medio, 4) un mensaje y 5) un código común entre emisor y receptor (10). Saber como se produce la información y como se maneja, en este campo del conocimiento, es indispensable, puesto que toda el área gira alrededor de ella. La información a su vez, es parte de un sistema, elemento también fundamental en estas definiciones y que, a su vez se define como un "(...) conjunto de actos y elementos interrelacionados, destinados al cumplimiento de un objetivo. (11) El sistema básico se compone de cinco elementos: 1) insumos, 2) procesador, 3) producto, 4) control y 5) retroalimentación. Los primeros son todos aquellos recursos que se suministran e integran al sistema para su operación y pueden ser prácticamente de cualquier tipo; el procesador recibe los insumos y los "procesa", valga la redundancia, para modificarlos y obtener de ellos un resultado, que se conoce como producto, con el cual se cumple el objetivo del sistema. Intervienen, también, el control y la retroalimentación. El primero permite valorar la eficacia del sistema y tiene por consecuencia el segundo que tiende a corregir los errores encontrados por medio del control. (12) De las definiciones anteriores, podemos deducir que los elementos definitorios de la Informática son la información y la automatización de datos, con un fin específico. Así, definiríamos la Informática como el manejo (recopilación, consulta, archivo, etc.) automático (por medio de sistemas electrónicos que permitan la automatización eficaz) de la información (contenida en un área específica del saber humano) con el objeto de realizar un objetivo determinado (que puede consistir en el acceso rápido y eficaz a un banco de datos, a la creación eficiente de dicho banco, el registro eficiente de datos, etc.) Nos referimos con tanta familiaridad a ellas por la razón de que se han vuelto, en la vida diaria, instrumentos tan comunes como lo son las estufas, los hornos de microondas, los automotores, etc. Es probable, inclusive, que sean más comunes que las mismas máquinas de escribir mecánicas. Estos aparatos, son parte de todos los instrumentos útiles que nos rodean diariamente. Si hay un horno de microondas en su cocina, es muy probable que éste tenga integrada una pequeña computadora en la plantilla de funciones, misma que guarda la hora, tiempos de cocimiento determinados y otras curiosidades. Casi todos los vehículos, de algunos años para acá, tienen una computadora a la que se conectan todas las funciones electrónicas del auto, tales como el encendido, nivel de la suspensión, información para el viajero, y una serie interminable de cosas que desconocemos y con las que entramos en contacto cuando nos dice el mecánico que lo que no sirve es "la computadora del coche". La letanía la podríamos extender hasta la última hoja del presente trabajo con calculadoras de escritorio, luces que se prenden y apagan automáticamente, máquinas de recados para los teléfonos, aparatos de fax, juguetes para niños, etc. Pero tal vez la computadora que más sensación ha causado en estos tiempos es la PC (por sus siglas en inglés Personal Computer) o computadora personal. Este útil instrumento es actualmente el más utilizado y, probablemente el más redituable en todas las áreas del conocimiento humano. Está al alcance de todo el mundo y su operación se vuelve cada día más sencilla. A lo largo de la historia, el hombre se ha visto, cada día más, en la necesidad de crear nuevas tecnologías que le permitan enfrentar y domesticar su entorno natural. Lo anterior lo podemos apreciar en casi todas las ramas de actividad. Por ejemplo, la construcción. De haber empezado, dependiendo del clima y la situación de cada grupo humano, con pesadas construcciones de piedra con paredes increiblemente gruesas o pequeñas chozas lentamente puestas en pie y fabricadas de palos y hojas de palma, hemos llegado al concepto de "casas preconstruidas", que literalmente se colocan sobre una superficie. El avance más impresionante es, probablemente, el del transporte, en el que hemos pasado de la caminata hasta los transbordadores espaciales. Iguales avances y novedades encontramos en las ciencias médicas, telecomunicaciones y tantas otras. Es claro, sin embargo, que todas estas novedades no serían posibles, si en el camino el hombre no hubiera desarrollado diversos sistemas de apoyo. Es en estos sistemas donde encontramos la ciencia de la computación, en cuyos Orígenes podemos remontarnos hasta el ábaco. El ábaco fue el primer medio mecánico que permitió al hombre realizar cálculos tan elementales como la suma, la resta, multiplicación y división. Su creación se atribuye al pueblo babilónico. (13) En 1614, John Napier crea un nuevo método para realizar tales operaciones con mayor eficiencia, las tablas de logaritmos. No obstante su esfuerzo, tiempo después fueron descubiertos errores en las tablas. (14) Siguieron a los anteriores la regla de cálculo, inventada en 1630 por el mismo Napier; la máquina de Pascal en 1642, que lleva el nombre de su creador y es considerada la primera máquina de calcular construida por el hombre; la tarjeta perforada en 1804, invento de Joseph Marie Jacquard, con el objeto de tejer telas con complicados diseños, en donde la tarjeta guardaba la información sobre el camino que debían seguir los hilos; la máquina de Babbage en 1834, que básicamente fue otro dispositivo calculador; hasta llegar al antecedente más cercano de la moderna computadora que fue el Código de Herman Holerith, en 1880. Dicho código, basado en el principio de la tarjeta perforada, sirvió al propósito de llevar a cabo el Censo de 1890 en los Estados Unidos de América. (15) La computadora no es pues un instrumento dedicado a una sóla tarea y su uso se ha extendido tanto, que hoy día, es difícil imaginar la actividad diaria sin el apoyo de estas herramientas. Un computador está integrado, básicamente, por elementos duros (hardware) y blandos (software) o programas. "El hardware del computador está compuesto por tres sectores que pueden diferenciarse con facilidad: La unidad central de procesamiento, las memorias, y las entradas y salidas hacia el exterior, cada uno de ellos con una serie de circuitos diversos." (16) "Así el programa es el conjunto de instrucciones escritas en un lenguaje particular y que direccionan una tarea a su solución." (17) Podríamos definir a la computadora como la herramienta que permite la sistematización eficiente de procesos por medios electrónicos y mecánicos en base a instrucciones previamente alimentadas en su memoria.
En 1937 es fabricada la Mark I o ASCC (Automatic Sequence Controlled Calculator) Calculadora Automática de Secuencia Controlada, en Harvard, con el apoyo de la compañía IBM, por Howard Aike. Considerada la primera computadora electromecánica automática, fue utilizada durante quince años para realizar cálculos astronómicos. Entre 1943 y 1945 se desarrollaron las primeras computadoras electrónicas en el Aircraft Research Institute, Instituto de Investigación Aeronáutica por Konrad Zuse. La máquina conocida como ENIAC (Electronic Numerical Integrator and Calculator) Calculador e Integrador Numérico Eléctrico, no tenía partes mecánicas, utilizaba bulbos, básicamente para resolver problemas de balística y aeronáutica. Durante los años de 1945 al 1952, Eckert y Mauchly, construyeron una segunda máquina, mayor que la ENIAC, bautizándola como EDVAC (Electronical Discrete Variable Automatic Computer) Computadora Electrónica Automática de Variable Discreta, capaz de realizar operaciones aritméticas con números binarios y almacenar instrucciones. La UNIVAC (Universal Automatic Computer) Computadora Automática Universal, es creada por la Compañía Remington Rand, fundada por los inventores de EDVAC, en 1951. Entre sus principales características tiene la de haber sido la primera computadora de uso comercial. Con esta máquina se abre la puerta a la primera generación de computadoras, que utilizaban bulbos de alto vacío como componentes básicos. La siguiente generación la constituyeron las computadoras en base a transistores. En 1963, aparecen en el mercado las computadoras de la tercera generación, en donde se introduce el uso de circuitos integrados monolíticos. La cuarta generación la constituyeron las computadoras parte de la integración a gran escala, LSI (Large Scale Integration), con la aparición de microcircuitos integrados en plaquetas de silicio (chips). Al día de hoy, avanzamos ya sobre la sexta generación de computadoras, cuya novedad es la capacidad de realizar varias tareas simultáneamente a gran velocidad (multitasking). Los lenguajes de programación son algo así como traductores del lenguaje humano a lenguaje máquina, de manera que puedan permitir el uso de la computadora por medio de instrucciones dadas en palabras simples y coloquiales o, para permitir lo que se ha llamado la interfase gráfica (graphic interfase) entre el usuario y su herramienta. Esta última es básicamente una serie de programas que permiten a la persona moverse entre las diferentes funciones de la máquina sin tener que dictar instrucciones escritas, sino mediante la elección de campos en la pantalla por medio de un dispositivo señalador, comúnmente, mouse. Entre dichos lenguajes de programación encontramos, a la fecha, el FORTRAN, ALGOL, COBOL, BASIC, PASCAL, ADA, JAVA y muchos otros. Los cerebros electrónicos han sido para el hombre una utopía por largo tiempo ya. Nos remontamos hasta la terrible historia de Frankenstein, el Doctor que quiso crear un súper hombre mediante la unión de miembros de diferentes seres humanos, y luego intentó darle vida por medio de una fórmula eléctrica aprovechando la energía generada en una tormenta. Esto si no queremos ir más atrás hasta la mitología Griega. Tenemos futuristas tan reconocidos como Julio Verne, que a través de su novela De La Tierra a la Luna implicó, desde su época, la llegada del hombre al espacio ayudado por la tecnología y a las profundidades de los océanos en Veinte Mil Leguas de Viaje Submarino. Otra gran imaginación se la debemos al escritor y novelista Robert C. Clarke, creador de 2001 Odisea Espacial, 2010 Odisea Segunda Parte y 2061 Odisea Tercera Parte. Pero el mejor representante del futurismo de nuestra época, por mucho, es Isaac Asimov, quien es autor de numerosas novelas que, en su mayoría, giran alrededor de los robots y los cerebros electrónicos, atribuyéndosele la acuñación del término robótica (19)y las leyes de ésta (20), que es hoy, una ciencia. A lo largo, pues, de las últimas cinco décadas, el mundo se ha transformado de tal modo, que las utopías de los los años precursores de cuarentas y cincuentas se han los vuelto las inevitables realidades de pobladores del mundo en la actualidad. (21) En muy poco tiempo, hemos visto como la tecnología ha devorado el camino entre una edad mecánica, del todo, y que no hace mucho tiempo que dejamos atrás y una era totalmente sistematizada por medio de procesadores electrónicos, que congruentemente, tampoco hace mucho que empezó. La sociedad ha tenido diferentes reacciones ante la tecnología, cada vez más revolucionaria. En principio, se entiende que la primera respuesta de un grupo, no acostumbrado a cambios tan rápidos, haya sido la de rechazo, miedo o desconfianza o una mezcla de las tres. Sin embargo y, como ya hemos mencionado, el uso indiscriminado de dispositivos electrónicos ha forzado a los usuarios a confiar en ellos, casi sin darse cuenta, al introducir elementos novedosos en tecnología antigua. Tal es el caso de los relojes de pulsera, que ya no sólo dan la hora o la fecha, los hay que sirven de agenda, calculadora, altímetro, barómetro, etc. Así pues, en base a un engaño, más o menos permisible, las nuevas técnicas se han abierto paso en el mundo de hoy. La más reciente convulsión, reiteramos, la ha ocasionado la aparición de computadores personales o PCs, cuya versatilidad les ha permitido penetrar al seno mismo del hogar. Las consecuencias de la sistematización son de diversa índole y de alcances incalculables. El principal miedo en la actualidad es la sustitución del hombre por la computadora, lo cual, en estricto sentido, constituye un temor fundado. Sin embargo, es de entenderse que el ideal es alcanzar un momento en el que las labores repetitivas y aburridas, hasta hoy realizadas por obreros por sueldos muy bajos, queden a cargo de la tecnología. Paralelamente, la capacitación de la población debe progresar a fin de satisfacer la apremiante necesidad por crear una conciencia informática, como la ha llamado Enrique Falcón. "La informática no sustituye al hombre, sino que lo dota de una herramienta de tal calidad, que le da la posibilidad de una mejor realización. Hacer comprender esto en el primer paso es esencial." (22) El impacto que ha tenido la informatización en el mundo actual sólo es comparable con el que tuvo en su momento la difusión del uso de la energía eléctrica, que, como todos bien sabemos, es hoy el eje sobre el que gira la actividad humana. Francisco Martín Suárez, en el seminario sobre "Efectos de los Procesos de Informatización", manifestó al referirse a los efectos sociales de la informática: (que implica)
Así, ha surgido una nueva cultura en la sociedad, a la que se ha bautizado con el nombre de "la cultura informática". El uso de computadoras, retomando el argumento esbozado en el capítulo anterior, se ha generalizado en todos los campos del desempeño humano. Hoy se sistematizan procesos de riego, de producción; se crean bases de datos ilimitadas para cada rama del conocimiento; los centros archivísticos como bibliotecas, hemerotecas, videotecas, etc., cada vez con más frecuencia recurren al uso de ordenadores (computadoras) a fin de eficientar los procesos de archivo y búsqueda. En el mundo del Derecho, el impacto ha sido notable también. La mayoría de los registros públicos buscan sistematizarse y se apoyan para esto en modernos sistemas de cómputo, que les permiten guardar grandes cantidades de información en espacios espectacularmente reducidos, con la ventaja de que la recuperación de los datos así archivados es, también, fantásticamente eficiente. Entramos, con el argumento anterior, al área de las bases de datos, que no son otra cosa que la traducción de documentos escritos de la manera tradicional (es decir, a máquina o en manuscrito) a códigos magnéticos o lenguaje máquina. En relación con este tema, vale la pena citar a Ettore Giannantonio, quien esboza un interesante punto de vista en cuanto a los documentos y su archivo: "Se trata de un fenómeno que ha tenido un origen reciente, pero parece presentar carácter de irreversible en tanto el elaborador es el único instrumento en condiciones de satisfacer las cada vez mayores y más sofisticadas exigencias de todos los componentes sociales; y no es difícil prever que, en breve período de tiempo, toda la actividad de documentación se desarrollará, salvo casos excepcionales, en forma automatizada; consecuentemente, el "documental manual", esto es, el documento redactado en las formas tradicionales, será casi completamente sustituido por el "documento electrónico." (24)
Aunque la cuestión del documento electrónico se discutirá en este trabajo, más adelante, en un espacio dedicado a ello especialmente, por su importancia, es fundamental notar el acuerdo que parece existir entre los diversos autores en el sentido de que la sistematización es un proceso generalizado e irreversible, pero útil, toda vez que se presenta como la manera más eficiente y conveniente para atender las exigencias del mundo moderno. Es indudable que la Informática abarcará en un futuro no muy lejano la totalidad del espectro de la actividad del hombre. Su utilidad es manifiesta y no requiere, siquiera, de justificación. En la medida en que se encuentren, para esta novedosa tecnología, aplicaciones constructivas y productivas, la humanidad avanzará a mayor velocidad hacia un mundo más equitativo. Sin el afán de arriesgarme mucho en predicciones infundadas, en base tan sólo a mi percepción de la realidad, es seguro que llegará el momento en que las concentraciones en grandes ciudades industriales o de negocios, no serán necesarias, puesto que con el uso de la informática aplicada a las comunicaciones alcanzaremos el don de la ubicuidad, a veces tan necesario en un mundo de cambios tan repentinos. _________________________________________ . (1) Téllez Valdés, Julio,Derecho Informático, Editorial Mc Graw Hill, Serie Jurídica, México, pág. 3 (regresar) (2) Téllez Valdés, Julio,Derecho Informático, Editorial Mc Graw Hill, Serie Jurídica, México, pág. 3 (regresar) (3) Téllez Valdés, Julio,Derecho Informático, Editorial Mc Graw Hill, Serie Jurídica, México, pág. 4 (regresar) (4) "El concepto actual se debe a Norbert Wiener, a quién se considera el creador de la cibernética, quién extendió sus estudios al campo de la información y la neurofisiología." Falcón M., Enrique; "¿Qué es la Informática Jurídica?; del Abaco al Derecho Informático."; Editorial Abeldo-Perrot, Buenos Aires, Argentina, pág. 12 (regresar) (5) Mejan, Luis Manuel C.; "Transferencia Electrónica de Fondos. Aspectos jurídicos"; Fomento Cultural Banamex, México 1990, pág. 65 (regresar) (6) Mejan, Luis Manuel C.; "Transferencia Electrónica de Fondos. Aspectos jurídicos"; Fomento Cultural Banamex, México 1990, pág. 65 (regresar) (7) Falcón M., Enrique; "¿Qué es la Informática Jurídica?; del Abaco al Derecho Informático."; Editorial Abeldo-Perrot, Buenos Aires, Argentina, pág. 11 (regresar) (8) "La informática; su significado político", p.s. Documento IBI (Oficina Intergubernamental para la Informática), julio 1978. Citado por Altmark, Daniel Ricardo; "La Etapa Precontractual en los Contratos Informáticos. Informática y Derecho, Aportes de Doctrina Internacional."; Ediciones Depalma, Buenos Aires, Vol. 1, pág. 6 (regresar) (9) "Centre de Recherches Informatiques et Droit des Facultés Universitaires de Namur, Maison Ferdinand Larcier Editeurs, 1983, pág. 19. Citado por Altmark, ob cit, pág. 19, Nota 3 (regresar) (10) "Para que la información se produzca se hacen necesarios cinco elementos básicos. Un emisor y un receptor, un canal o medio a través del cual emisor y receptor se comuniquen, un mensaje, que es lo que envía el emisor al receptor, y un código común entre ambos." Falcón M., Enrique; Ob cit, pág. 12 (regresar) (11) Falcón M., Enrique; Ob cit, pág. 15 (regresar) (12) "El sistema básico está constituido por cinco elementos, a saber: insumos, procesador, producto, control y retroalimentación. Los insumos son los recursos que se integran al sistema para que pueda operar; pueden ser humanos, científicos, tecnológicos, económicos, financieros (es decir elementos tomados del ambiente donde el sistema opera). El procesador o unidad de procesamiento recibe los insumos en el estado original y los trata, para modificarlos y obtener de ellos un resultado. Este resultado es el producto o los productos. Las características, funcionamiento u organización del procesador dependen del sistema de que se trate. Por último, el producto es el resultado final del tratamiento y conversión de los insumos por la unidad de procesamiento. Pero la idea de producto no es temporalmente unitaria, pues el producto puede ser a corto, mediano o largo plazo. Luego viene el control, que permite comparar lo efectivamente realizado o por realizar, con el objetivo previsto al comienzo. Este control requiere una revisión de los insumos, el procesador y el resultado (producto). La consecuencia del control consiste en la retroalimentación, que tiende a corregir los errores del sistema, de manera que el mismo pueda mejorarse paulatinamente." Falcón M., Enrique; Ob cit, pág. 16 (regresar) (13) Téllez Valdés, Julio; ob cit, pág. 6 (regresar) (14) Téllez Valdés, Julio; ob cit, pág. 6 (regresar) (15) Téllez Valdés, Julio; Ob cit, pág. 8 (regresar) (16) Falcón M., Enrique, ob cit, pág. 35 (regresar) (17) Falcón M., Enrique, ob cit, págs. 77-78 (regresar) (18) La mayoría de las entradas (las históricas) en este inciso han sido extraídas del libro ya citado de Julio Valdés Téllez, páginas 9 y 10 (regresar) (19) "Campbell me incitó a que manifestara mis ideas en cuanto a las reglas de seguridad de los robots explícitamente, en lugar de implícitamente, y lo hice en mi cuarto cuento de robots, "Runaround", que apareció en la publicación de marzo de 1942 de Astounding Science Fiction.(...) "Como resultó ser, esta fue la primera vez, conocida hasta entonces, en que se uso la palabra "robótica" en una publicación. Dicha palabra ahora es aceptada ampliamente y usada como término para designar la ciencia y tecnología de la construcción, mantenimiento y uso de robots. El Diccionario de Oxford de la Lengua Inglesa, en su 3er Volumen Suplementario, me da crédito por la invención del término." Asimov, Isaac (traducción libre); "Robot Visions"; Byron Preiss Visual Publications, Inc., EUA, 1991, págs. 7-8 (regresar) (20) "1. Un robot no puede dañar a un ser humano ni, por omisión, permitir que éste sufra perjuicio alguno./"2. Un robot debe obedecer toda orden dada por un ser humano, en tanto no entre en conflicto con la primera Ley de la Robótica./"3. Un robot debe proteger su propia existencia en tanto tal situación no entre en conflicto con la Primera y la Segunda Leyes de la Robótica." Asimov, Isaac (traducción libre); ob cit, pág. 8 (regresar) (21) "El avance tecnológico en los últimos años después de la segunda conflagración mundial, se sucede a un ritmo vertiginoso, alcanzando contornos insospechados y desarrollos espectaculares en las comunicaciones e informática, tanto que alguien afirmó que la frontera entre la utopía y lo posible resulta extraordinariamente difusa." Cámara, Héctor; Informática y Derecho, Aportes de Doctrina Internacional."; Ediciones Depalma, Buenos Aires, Vol. 1, pág. XI (regresar) (22) Falcón M., Enrique; "¿Qué es la Informática Jurídica?; del Abaco al Derecho Informático."; Editorial Abeldo-Perrot, Buenos Aires, Argentina, pág. 20 (regresar) (23) Citado por Falcón M., Enrique; ob cit, págs. 92-93 (regresar) (24) Giannantonio, Ettore; "El Valor Jurídico del Documento Electrónico. Informática y Derecho, Aportes de Doctrina Internacional."; Ediciones Depalma, Buenos Aires, Vol. 1, págs. 93-94 (regresar)
|